En mi anterior entrada, os presentaba un video donde podíamos ver el comportamiento del Mochuelo europeo, video que fue realizado en el mes de Mayo, dentro de una sesión de fotografías que pude realizar gracias al gran trabajo de la empresa VULTOUR , que se encuentra situada en Segovia, y que por supuesto os recomiendo.
Esta vez solo pudimos ver a la pareja de mochuelos, pues las crías eran aun muy pequeñas para abandonar la seguridad del nido, que un año más han realizado en un majano en medio del campo, y que con el paso de los días hemos podido saber que este año han sacado adelante cuatro crías.
Mochuelo europeo
Es difícil saber cual de los dos miembros de la pareja, macho o hembra, es el que aparece en cada fotografía, pues la forma de diferenciarlos es bastante complicada. Suponemos que es habitualmente el macho el que sale a por el alimento, siendo la hembra la que se queda al cuidado de las crías, aunque no es raro que ella también salga en busca del preciado alimento para sus polluelos.
Mochuelo europeo en su hábitat natural
Esta pareja, como antes os indicaba, anida en un majano en medio del campo segoviano, que este año y gracias a las lluvias de la primavera, luce de lo más bonito que he podido ver en estos años que sigo a esta pareja, añadiendo más color a las fotografías.
En esta fotografía, además de lucir más con los colores de la naturaleza, tuvimos la ocasión de ver al mochuelo con una pequeña polilla que servirá de alimento a sus crías.
Su plumaje le permite pasar desapercibido en este ambiente, permitiéndole pasar inadvertido ante posible depredadores y como podéis ver en la siguiente instantánea, si cerrase los ojos, lo podríamos confundir fácilmente con una de las piedras del majano.
El mimetismo con el majano, es casi total
Y para terminar, os presento dos fotografías más de la sesión realizada a esta pareja, la primera es una pose habitual del mochuelo, cuando se pone en alerta y empieza a inspeccionar los alrededores del nido. La segunda, es de un ave habitual en el hábitat del mochuelo, estamos hablando de la Cogujada común, fácil de identificar gracias a la llamativa cresta que luce.
Mochuelo europeo vigilante
Cogujada común
NOTA:
Todas
mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y
la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total
libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia
la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con
mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia
nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
Aunque no es lo habitual, hoy os presento un video realizado durante una sesión de fotos a esta pequeña y bella ave el MOCHUELO EUROPEO.
He tenido la fortuna de poder visitarlo en diferentes ocasiones, pero cada sesión es distinta, pudiendo ver su actividad de una forma natural y en un entorno completamente salvaje, lo cual nos permite ver de primera mano, como transcurre su ciclo vital.
Siempre guardando una distancia de seguridad que no interceda en su que hacer diario, teniendo un total respeto con el hábitat que le rodea y su entorno (como no podía ser de otra manera) y disfrutando de la Naturaleza en todo su esplendor.
Espero que os guste y disfrutéis del video, como yo disfrute a la hora de realizar la sesión.
NOTA:
Todas
mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y
la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total
libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia
la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con
mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia
nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
El archibebe común es otro de los limícolas que suele visitar nuestras costas, aunque no tan habitual como los anteriores protagonistas de esta serie de fotografías, donde os presento las aves que suelen utilizar nuestra costa como zona de paso en su migración.
Archibebe común en al pedrero de la playa
Es un limícola de mediano tamaño y pico relativamente largo, que presenta una cierta variación estacional en lo que a
la coloración y al diseño del plumaje se refiere. Durante la época
nupcial, el adulto adquiere unas plumas de color marrón oscuro, con
estrías más pálidas, que en algunas coberteras del ala muestran márgenes
blancos. Sus partes inferiores son claras, pero están intensamente
surcadas por estrías y galones marrones (fuente https://seo.org/).
El archibebe común es una de las pocas aves limícolas que se reproducen en nuestro territorio, donde ocupa marismas,
saladares y humedales interiores. Durante su invernada, recibimos un
modesto numero de ejemplares, procedentes de casi toda Europa
occidental. A lo largo de los pasos migratorios, sin embargo, la especie
puede considerarse frecuente en numerosas localizaciones (fuente https://seo.org/).
Archibebe común, acompañado en esta caso, de un chorlitejo grande
NOTA:
Todas
mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y
la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total
libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia
la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con
mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia
nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
El chorlitejo grande es otro de los habituales que podemos encontrar en nuestra costa, aunque no en un numero tan variado como nuestro anterior protagonista el correlimos oscuro. Este es aún más asustadizo, pues no consiente una presencia tan cercana como el correlimos, siempre esta mucho más alerta de lo que tiene a su alrededor, lo que hace que sea más asustadizo y mucho más complicado el poder realizar una fotografía de aproximación.
Chorlitejo grande
Suele compartir las mismas localizaciones que el correlimos, siendo habitual verlos juntos, aunque no son tan atrevidos como ellos. Su zona habitual para alimentarse es la misma y esta es en el rompiente de la marea, aunque suelen estar en grupo, no es raro encontrarse con individuos solitarios.
Chorlitejo grande y varios correlimos
Esta pequeño limícola, aunque de aspecto robusto, se
caracteriza por tener una voluminosa cabeza y con un pico
bastante corto, de las tres especies de chorlitejos habituales en nuestras costas, el
chorlitejo grande es la única que no se reproduce en la península, ya que es un ave propia de las altas latitudes del hemisferio norte y que podemos encontrar en nuestras costas solo en el invierno. (fuente https://seo.org/)
Pareja de chorlitejos grandes
NOTA:
Todas
mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y
la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total
libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia
la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con
mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia
nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
Como una continuación a la entrada anterior al blog, quisiera empezar una nueva serie teniendo como protagonista, y aprovechando que estamos en época de paso migratorio, a estas pequeñas aves que estas semanas pasan por nuestra costa, en su paso a las zona de cría.
Para iniciar la serie, comenzamos con esta pequeña ave, que es una de las más atrevidas, como dice un compañero de afición/pasión, su actitud recuerda a los pescadores de percebes, siempre jugándose el tipo en busca del alimento, ya que en más de una ocasión, las olas del mar le sobrepasan, y eso no es otro que el Correlimos oscuro
Correlimos oscuro entre las olas.
Este Correlimos es uno de los habituales de nuestra costa, de hecho estos ejemplares que os muestro en mis fotografías, pasan todo el invierno con nosotros, y hasta tengo miedo que se queden todo el año, debido a que obtienen comida sin mayor problema, apenas tiene depredadores y se han habituado a nuestro clima sin mayores problemas. Es uno de los tantos que podemos ver por nuestra costa, pues ademas de este Correlimos, no es difícil de ver por nuestras playas, a distintos ejemplares de la familia de los Corrrelimos, el común, el tridáctilo, Correlimos zarapitin o el común, aunque no todos tan atrevidos como el oscuro.
Huyendo el oleaje.
Un tranquilo paseo por la orilla del mar.
Otro de los habituales y que ya presentamos en la entrada anterior, es el Vuelvepiedras, mucho más común a lo largo de toda nuestra costa.
Aunque es fácil de localizar en nuestras playas o pedreros, no es tan común en la zona del limite de la marea, se mueve con la misma soltura que el Correlimos, pero para nada es tan atrevido como este, esta mucho más pendiente del ir y venir del oleaje, y en cuanto ve algo de peligro, huye hacia zonas más seguras, volviendo al poco a esta zona, para continuar la búsqueda de su alimento.
A la huida.
Tampoco no es raro ver pequeños enfrentamientos entre los distintos Vuelvepiedras que habitan nuestra playa (podéis ver un pequeño lance en mi fotografía anterior), aunque nunca va más allá de un leve susto, ya que nunca he llegado a presenciar una pelea como tal.
Estos al contrario que los Corrrelimos, si están todo el año con nosotros, pues acostumbrados a nuestra presencia, se encuentran cómodos entre nosotros, ya que apenas son molestados, es más, incluso hay personas que les lleva alimento, como si se tratase de comunes palomas (al menos aquí en mi cuidad) y no es nada extraño verlos caminar entre las personas por el paseo marítimo.
NOTA:
Todas
mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y
la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total
libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia
la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con
mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia
nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
En el entorno de la ria de Villaviciosa (Asturias), este invierno hay un buen numero de aves que han decidido pasar aquí el invierno, uniéndose a las aves habituales de este entorno, sin que surja ningún conflicto entre ellas, salvo pequeñas disputas por intentar acceder a los mejores localizaciones para obtener su alimento, y una de esas aves es la Espátula común.
Espátula común.
Las podemos encontrar en plena actividad a primera hora de la mañana, bien en grupo o también podemos encontrar algún individuo en solitario, aunque esto es más raro, pues habitualmente suelen desplazarse en grupo.
Se reparten por distintas localizaciones de la ria, bien sea para alimentarse o descansar, todo depende de la hora y sobre todo de las mareas, que es lo único que las puede condicionar a la hora de buscar su zona para reunirse.
Reflejo en las aguas de la charca.
Es un ave zancuda de gran tamaño y en general de color blanco, destaca por su peculiar pico, largo y aplanado en
su extremo a modo de espátula, de hay su nombre. Los jóvenes son totalmente blancos, con patas y pico rosáceos y las
puntas de las primarias más externas de color negro. En vuelo muestran
una silueta estilizada al llevar el cuello estirado (fuente https://seo.org).
Seguirán con nosotros hasta principios de la primavera, o puede que no, como ha ocurrido con algunos individuos de otros años que han decidido quedarse de continuo en este entorno.
Y ya para finalizar esta entrada, os dejo un pequeño video donde podéis observar a esta bella ave, acicalándose las plumas para mantenerlas en un perfecto estado.
NOTA:
Todas
mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y
la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total
libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia
la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con
mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia
nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.