Translate

Mostrando entradas con la etiqueta salvaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salvaje. Mostrar todas las entradas

22 de mayo de 2025

Paso migratorio Primavera 2025. Correlimos.

Iniciamos una nueva serie de entradas, donde os mostrare las diferentes fotografías que he podido realizar en la costa central de Asturias durante esta primavera, centrándome casi siempre en las aves Limícolas.
 
Los distintos Correlimos (común, tridáctilo, gordo, ...), los pequeños Chorlitejos o los asustadizos Zarapitos, serán algunos de los protagonistas del blog y con los que he podido disfrutar en esta estación, visitando diferentes playas, eso si, cuando el tiempo me lo permitía.
 
Se me planteaba la duda de que limícola seleccionar para esta primera entrada, pero esa duda solo duro un instante, ya que una de mis aves favoritas, en estos pasos migratorios, son sin lugar a dudas los Corrrelimos, sin poder quedarme con ninguno de ellos en especial, pues para mi todos tienen su belleza.
 
Correlimos Tridáctilo. Bahía de San Lorenzo (Gijón).
 
Correlimos Tridáctilo. Playa de Aramar (Concejo de Gozón - Asturias)

Como he comentado antes, hay diferentes especies de Correlimos y en estas primeras fotografías os presento un Correlimos Tridáctilo. Es un ave de pequeño tamaño y plumaje pálido, lo podemos ver fácilmente recorriendo las playas con su veloz carrera, mientras se va alimentando de pequeñas presas que arrastra el oleaje.
Es una de las aves que realiza los mayores desplazamientos registrados de todo el planeta, ya que puede invernal en la costas de África del Sur o Australia y puede llegar a criar en torno al Ártico. (Fuente pagina web de SEOBirdLife https://seo.org/)


Correlimos Común. Bahía de San Lorenzo.
 
Correlimos Común y Tridáctilo descansando. Playa San Lorenzo.

Nuestro siguiente protagonista es el Correlimos común, es un ave de tamaño mediano, con el pico y las patas de color oscuro. Se reproduce por Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, islas Británicas y algunas zonas del centro de Europa.
Su alimenta básicamente de invertebrados, desde insectos y sus larvas hasta pequeños crustáceos,que atrapa a la carrera sobre la superficie o a poca profundidad, en la linea de costa donde rompe la marea. (Fuente pagina web de SEOBirdLife https://seo.org/)
 

Correlimos Gordo. Bahía de San Lorenzo.

Correlimos Gordo con plumaje nupcial.

Y para terminar esta entrada, os presento a una de las bellezas que hemos podido fotografiar esta primavera, es el Correlimos Gordo, luciendo ya su plumaje nupcial.
El Correlimos Gordo se reproduce en la zona del Ártico e inverna en Sudamérica, África e incluso Oceanía.
Es un ave poco frecuente en nuestras costas, su talla es pequeña, rechoncha y con patas relativamente cortas, con un pico negro bastante corto y ancho. Su plumaje fuera de la época de cría es de un gris oscuro.(Fuente pagina web de SEOBirdLife https://seo.org/)


Os dejo una pequeña serie de fotografías realizadas en las playas de Aramar y San Lorenzo.
 

 

 

 

NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal 2025

25 de junio de 2024

Sesión con el Mochuelo europeo.

En mi anterior entrada, os presentaba un video donde podíamos ver el comportamiento del Mochuelo europeo, video que fue realizado en el mes de Mayo, dentro de una sesión de fotografías que pude realizar gracias al gran trabajo de la empresa VULTOUR , que se encuentra situada en Segovia, y que por supuesto os recomiendo.
Esta vez solo pudimos ver a la pareja de mochuelos, pues las crías eran aun muy pequeñas para abandonar la seguridad del nido, que un año más han realizado en un majano en medio del campo, y que con el paso de los días hemos podido saber que este año han sacado adelante cuatro crías.

Mochuelo europeo

Es difícil saber cual de los dos miembros de la pareja, macho o hembra, es el que aparece en cada fotografía, pues la forma de diferenciarlos es bastante complicada. Suponemos que es habitualmente el macho el que sale a por el alimento, siendo la hembra la que se queda al cuidado de las crías, aunque no es raro que ella también salga en busca del preciado alimento para sus polluelos.

Mochuelo europeo en su hábitat natural

Esta pareja, como antes os indicaba, anida en un majano en medio del campo segoviano, que este año y gracias a las lluvias de la primavera, luce de lo más bonito que he podido ver en estos años que sigo a esta pareja, añadiendo más color a las fotografías.
En esta fotografía, además de lucir más con los colores de la naturaleza, tuvimos la ocasión de ver al mochuelo con una pequeña polilla que servirá de alimento a sus crías.


Su plumaje le permite pasar desapercibido en este ambiente, permitiéndole pasar inadvertido ante posible depredadores y como podéis ver en la siguiente instantánea, si cerrase los ojos, lo podríamos confundir fácilmente con una de las piedras del majano.

El mimetismo con el majano, es casi total

Y para terminar, os presento dos fotografías más de la sesión realizada a esta pareja, la primera es una pose habitual del mochuelo, cuando se pone en alerta y empieza a inspeccionar los alrededores del nido. La segunda, es de un ave habitual en el hábitat del mochuelo, estamos hablando de la Cogujada común, fácil de identificar gracias a la llamativa cresta que luce.

Mochuelo europeo vigilante

Cogujada común



NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal 2024

6 de junio de 2024

Mochuelo europeo - Primavera 2024.

Aunque no es lo habitual, hoy os presento un video realizado durante una sesión de fotos a esta pequeña y bella ave el MOCHUELO EUROPEO.
 
He tenido la fortuna de poder visitarlo en diferentes ocasiones, pero cada sesión es distinta, pudiendo ver su actividad de una forma natural y en un entorno completamente salvaje, lo cual nos permite ver de primera mano, como transcurre su ciclo vital.
 
Siempre guardando una distancia de seguridad que no interceda en su que hacer diario, teniendo un total respeto con el hábitat que le rodea y su entorno (como no podía ser de otra manera) y disfrutando de la Naturaleza en todo su esplendor.
 
Espero que os guste y disfrutéis del video, como yo disfrute a la hora de realizar la sesión.
 
 





NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal 2024

24 de mayo de 2024

En los limites de la marea (III).

El archibebe común es otro de los limícolas que suele visitar nuestras costas, aunque no tan habitual como los anteriores protagonistas de esta serie de fotografías, donde os presento las aves que suelen utilizar nuestra costa como zona de paso en su migración.

Archibebe común en al pedrero de la playa

Es un limícola de mediano tamaño y pico relativamente largo, que presenta una cierta variación estacional en lo que a la coloración y al diseño del plumaje se refiere. Durante la época nupcial, el adulto adquiere unas plumas de color marrón oscuro, con estrías más pálidas, que en algunas coberteras del ala muestran márgenes blancos. Sus partes inferiores son claras, pero están intensamente surcadas por estrías y galones marrones (fuente https://seo.org/).


 
El archibebe común es una de las pocas aves limícolas que se reproducen en nuestro territorio, donde ocupa marismas, saladares y humedales interiores. Durante su invernada, recibimos un modesto numero de ejemplares, procedentes de casi toda Europa occidental. A lo largo de los pasos migratorios, sin embargo, la especie puede considerarse frecuente en numerosas localizaciones (fuente https://seo.org/).

Archibebe común, acompañado en esta caso, de un chorlitejo grande



NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal 2024

19 de mayo de 2024

En los limites de la marea (II).

El chorlitejo grande es otro de los habituales que podemos encontrar en nuestra costa, aunque no en un numero tan variado como nuestro anterior protagonista el correlimos oscuro. Este es aún más asustadizo, pues no consiente una presencia tan cercana como el correlimos, siempre esta mucho más alerta de lo que tiene a su alrededor, lo que hace que sea más asustadizo y mucho más complicado el poder realizar una fotografía de aproximación.

Chorlitejo grande

Suele compartir las mismas localizaciones que el correlimos, siendo habitual verlos juntos, aunque no son tan atrevidos como ellos. Su zona habitual para alimentarse es la misma y esta es en el rompiente de la marea, aunque suelen estar en grupo, no es raro encontrarse con individuos solitarios.

Chorlitejo grande y varios correlimos


Esta pequeño limícola, aunque de aspecto robusto, se caracteriza por tener una voluminosa cabeza y con un pico bastante corto, de las tres especies de chorlitejos habituales en nuestras costas, el chorlitejo grande es la única que no se reproduce en la península, ya que es un ave propia de las altas latitudes del hemisferio norte y que podemos encontrar en nuestras costas solo en el invierno. (fuente https://seo.org/)

Pareja de chorlitejos grandes




NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal 2024

22 de abril de 2024

En los limites de la marea (I).

Como una continuación a la entrada anterior al blog, quisiera empezar una nueva serie teniendo como protagonista, y aprovechando que estamos en época de paso migratorio, a estas pequeñas aves que estas semanas pasan por nuestra costa, en su paso a las zona de cría.

Para iniciar la serie, comenzamos con esta pequeña ave, que es una de las más atrevidas, como dice un compañero de afición/pasión, su actitud recuerda a los pescadores de percebes, siempre jugándose el tipo en busca del alimento, ya que en más de una ocasión, las olas del mar le sobrepasan, y eso no es otro que el Correlimos oscuro
 

Correlimos oscuro entre las olas.

Este Correlimos es uno de los habituales de nuestra costa, de hecho estos ejemplares que os muestro en mis fotografías, pasan todo el invierno con nosotros, y hasta tengo miedo que se queden todo el año, debido a que obtienen comida sin mayor problema, apenas tiene depredadores y se han habituado a nuestro clima sin mayores problemas. Es uno de los tantos que podemos ver por nuestra costa, pues ademas de este Correlimos, no es difícil de ver por nuestras playas, a distintos ejemplares de la familia de los Corrrelimos, el común, el tridáctilo, Correlimos zarapitin o el común, aunque no todos tan atrevidos como el oscuro.


Huyendo el oleaje.

Un tranquilo paseo por la orilla del mar.

Otro de los habituales y que ya presentamos en la entrada anterior, es el Vuelvepiedras, mucho más común a lo largo de toda nuestra costa.



Aunque es fácil de localizar en nuestras playas o pedreros, no es tan común en la zona del limite de la marea, se mueve con la misma soltura que el Correlimos, pero para nada es tan atrevido como este, esta mucho más pendiente del ir y venir del oleaje, y en cuanto ve algo de peligro, huye hacia zonas más seguras, volviendo al poco a esta zona, para continuar la búsqueda de su alimento.


A la huida.

Tampoco no es raro ver pequeños enfrentamientos entre los distintos Vuelvepiedras que habitan nuestra playa (podéis ver un pequeño lance en mi fotografía anterior), aunque nunca va más allá de un leve susto, ya que nunca he llegado a presenciar una pelea como tal.

Estos al contrario que los Corrrelimos, si están todo el año con nosotros, pues acostumbrados a nuestra presencia, se encuentran cómodos entre nosotros, ya que apenas son molestados, es más, incluso hay personas que les lleva alimento, como si se tratase de comunes palomas (al menos aquí en mi cuidad) y no es nada extraño verlos caminar entre las personas por el paseo marítimo.
 
 
 
 
 

NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal 2024

7 de abril de 2024

En el pedrero.

Las fotografías que hoy os presento, están realizadas en el pedrero de la playa de San Lorenzo. A la espera de poder fotografiar más aves de paso en esta primavera, poca cosa podemos ver, y los que vemos son ya los habituales, no se si habituales o ya residentes, pues se pasan mucho tiempo entre nosotros.
 
Vuelvepiedras

El primero que os presento es el Vuelvepiedras, que ya se han hecho sedentarios en esta playa, pues a consecuencia de la poca o nula molestia que reciben, a conseguido que se conviertan en un paseante cotidiano de esta playa, pues es habitual verlos caminar entre la gente que disfruta del paseo marítimo. Esta vez tuve la fortuna de ver como daba buena cuenta de una llampara que se había despegado de su roca, quizás por el azote de la mar o por la insistencia del hábil vuelvepiedras.
 
Vuelvepiedras en el rompiente de la marea

Correlimos oscuro

El otro habitante habitual del pedrero este invierno, es el Corrrelimos oscuro, quizás más difícil de localizar que su vecino el Vuelvepiedras, pues se camufla muy bien debido a su plumaje, aunque nuestro campo de búsqueda para su localización se reduce algo más, pues suele estar siempre en el rompiente de la marea, que es donde le gusta estar. Es por eso que las fotografías son quizás más dinámicas, o por lo menos para mi, pues me gusta jugar con las salpicaduras que produce el choque del agua de mar con las rocas, considero que le da un plus a nuestras fotografías, haciéndola así más llamativa.

Entre las olas

Aprovecho su cercanía al rompiente, para jugar con las salpicaduras o para "ocultar" su presencia, y con una velocidad alta de obturación, podemos congelar el agua de mar, consiguiendo un efecto que de otra manera sería imposible de ver


 

NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal 2024

2 de febrero de 2024

Las protagonistas del mes de Enero. Mirlo acuatico y pechiazul.

El pasado mes de Enero he tenido la suerte de poder disfrutar en mis visitas al municipio de Villaviciosa, de dos preciosas aves, el mirlo acuático y el ruiseñor pechiazul. Aunque el más llamativo es sin duda el pechiazul, el mirlo también tiene su belleza, pues con ese pecho blanco y que tanto destaca entre su plumaje, llama considerablemente la atención.

Mirlo acuático en su entorno.
 
El mirlo acuático suele vivir en ríos de montaña (por debajo de los 2.500 mt.), aunque como podemos comprobar, también lo vemos en un entorno urbano, lo que suele ser un buen indicador de la calidad de las aguas donde vive. Ave solitaria, colocando su nido bajo cascadas, puentes, molinos o entre rocas.

 
Sigue el río en vuelo bajo y rápido, siendo sus lugares preferidos para posarse pequeñas piedras y las orillas de los ríos que habita. Otra de sus características más llamativa, son sus parpados blancos. (Fuente: Aves de España - Editorial Lynx) 
 
En uno de sus posaderos favoritos.

EL otro protagonista de este mes de Enero, es el ruiseñor pechiazul, un pequeño ave con un precioso colorido en el pecho, los machos, siendo blanca y negra en las hembras.

Ruiseñor pechiazul (macho).
 
Es un ave insectívoro, típico del norte Europa, que se refugia en zonas de montaña. Suele invernar en nuestros humedales del litoral, y es ahí donde más fácilmente lo podemos localizar, activo a primera hora de la mañana, para después frecuentar el suelo de los humedales, donde buscará su alimento (Fuente: https://seo.org/).

Con la cola levantada, una pose característica.

Ruiseñor pechiazul, luciendo su pequeña "medalla" blanca en el pecho.



NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal 2024

23 de enero de 2024

Espátula común.

En el entorno de la ria de Villaviciosa (Asturias), este invierno hay un buen numero de aves que han decidido pasar aquí el invierno, uniéndose a las aves habituales de este entorno, sin que surja ningún conflicto entre ellas, salvo pequeñas disputas por intentar acceder a los mejores localizaciones para obtener su alimento, y una de esas aves es la Espátula común.
 
Espátula común.
 
Las podemos encontrar en plena actividad a primera hora de la mañana, bien en grupo o también podemos encontrar algún individuo en solitario, aunque esto es más  raro, pues habitualmente suelen desplazarse en grupo.
Se reparten por distintas localizaciones de la ria, bien sea para alimentarse o descansar, todo depende de la hora y sobre todo de las mareas, que es lo único que las puede condicionar a la hora de buscar su zona para reunirse.
 

Reflejo en las aguas de la charca.

Es un ave zancuda de gran tamaño y en general de color blanco, destaca por su peculiar pico, largo y aplanado en su extremo a modo de espátula, de hay su nombre. Los jóvenes son totalmente blancos, con patas y pico rosáceos y las puntas de las primarias más externas de color negro. En vuelo muestran una silueta estilizada al llevar el cuello estirado (fuente https://seo.org).



Seguirán con nosotros hasta principios de la primavera, o puede que no, como ha ocurrido con algunos individuos de otros años que han decidido quedarse de continuo en este entorno.

Y ya para finalizar esta entrada, os dejo un pequeño video donde podéis observar a esta bella ave, acicalándose las plumas para mantenerlas en un perfecto estado.





NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal 2024

17 de diciembre de 2023

Exposición "SUSPIROS DE LA NATURALEZA II".

El pasado viernes 15 de Diciembre, se presento la nueva exposición de la Asociación de fotografía a la que pertenezco AFEP, y que lleva por título “SUSPIROS DE LA NATURALEZA II”.
 
No es una exposición al uso, pues cada socio puede presentar un máximo de dos fotografías, pero es un grupo de expertos ajenos por completo a la asociación, el que selecciona las 24 instantáneas que van a formar parte de la exposición, y en mi caso he conseguido que mis dos fotografías estén incluidas en ella.
 
Todo un privilegio formar parte de ella, viendo la calidad de las fotografías que han sido seleccionadas. Considero un lujo el formar parte de esta asociación, por el talento de los fotograf@s que hay en ella, pero sobre todo, por la calidad de las personas que la componen, siempre dispuestas ayudar y compartir sus conocimientos.

 

Esta fotografía de un Mochuelo, es la otra fotografía que me han seleccionado.
 
 
Todas las fotografías que componen la exposición.
 
 
Texto al inicio de la Exposición.
   
 
 

 NOTA:

Todas mis fotografías de naturaleza están realizadas en un ambiente natural y la fauna que en ellas aparece, se encuentran en completa y total libertad. Realizo todas mis fotografías teniendo un total respecto hacia la fauna que en ellas aparecen, su entorno y su hábitat. Con mis fotografías intento fomentar la observación y el cuidado hacia nuestra fauna y naturaleza, para que podamos seguir disfrutando de ella.
 
 
 
 
© Jesús Portal